Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
14
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS
COMO UNA TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
RACISMO EPISTÊMICO NO PERU. AS EPISTEMES EUROCÊNTRICAS COMO
UMA TENTATIVA DE PROJETO “UNIVERSAL”
EPISTEMIC RACISM IN PERU. EUROCENTRIC EPISTEMES AS AN ATTEMPT
OF A “UNIVERSAL” PROJECT
Yasmani Esquivel Caballero
1
Universidade Federal do Espírito Santo
esquivelcaballeroyasmani@gmail.com
Resumen
Cuando se hace referencia al racismo, se cree que está únicamente relacionado a la
discriminación que sufren las personas, ya sea porque son negros o indígenas; cuando el
racismo sobrepasa estas representaciones, tal es el caso del racismo epistémico. Este sistema
estructural e institucional denota el posicionamiento que presentan los distintos agentes
sociales dentro del campo social, determina cuáles son las características y condiciones que
los coloca en posiciones distintas dentro de ese campo intelectual. Las instituciones peruanas
que son dirigidas por estos individuos fueron estructuradas para responder a un
funcionamiento orgánico, que por más esfuerzo aislado que se haga, las reglas del campo ya
se hallan muy bien definidas para mantener la supremacía de los valores occidentales
universales.
Palabras claves: Racismo epistémico, eurocentrismo, universalidad, pluriversalidad,
antiuniversalidad.
Resumo
Quando se faz referência ao racismo, acredita-se que ele esteja relacionado apenas à
discriminação que as pessoas sofrem, seja por serem negras ou indígenas; quando o racismo
1
Yasmani Esquivel Caballero, es licenciado en Educación, con la especialidad de Historia y
Geografía; hizo la graduación en Historia, ambos programas en la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco; es maestro en Historia por la Universidade Federal de Mato Grosso - Brasil;
actualmente cursa sus estudios de doctorado en Historia, en la Universidade Federal do Espíritu
Santo- Brasil.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
15
ultrapassa essas representações, é o caso do racismo epistêmico. Esse sistema estrutural e
institucional denota o posicionamento que os diferentes agentes sociais apresentam dentro do
campo social, determina quais são as características e condições que os colocam em diferentes
posições dentro daquele campo intelectual. As instituições peruanas que são dirigidas por
esses indivíduos foram estruturadas para responder a um funcionamento orgânico, que por
mais isolado que seja o esforço, as regras do campo estão muito bem definidas para manter
a supremacia dos valores ocidentais universais.
Palavras-chave: Racismo epistêmico, eurocentrismo, universalidade, pluriversalidade,
antiuniversalidade
Abstract
When reference is made to racism, it is believed that it is only related to the discrimination
suffered by people, either because they are black or indigenous; when racism surpasses these
representations, such is the case of epistemic racism. This structural and institutional system
denotes the position presented by the different social agents within the social field, it
determines the characteristics and conditions that place them in distinct positions within that
intellectual field. The Peruvian institutions that are directed by these individuals were
structured to respond to an organic operation, that no matter how isolated an effort is made,
the rules of the field are already very well defined to maintain the supremacy of universal
Western values.
Keywords: Epistemic racism, Eurocentrism, universality, pluriversality, anti-universality.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
16
Introducción
En el Perú se ha normalizado e institucionalizado diversas representaciones epistémicas y
simbólicas que legitiman el posicionamiento geoestratégico en el que se encuentran las
epistemes hegemónicas, bajo la lógica colectiva de que unos son racionales y otros no los son,
éstos son catalogados como pensantes. Según estas narrativas, los sujetos otros no tienen la
capacidad suficiente para generar alternativas de solución a sus problemas, ni mucho menos
para intervenir en las decisiones nacionales. En efecto, lo que ellos piensen, representen y
sientan sobre mismos se halla subvalorado, estas epistemes otras fueron colocadas en la
categoría de artesanía, folklore, saber, tradición y conocimiento empírico únicamente. Los
sistemas de clasificación modernos son catalogados como arte, música y conocimiento
científico, siendo estos replicados en las instituciones educativas peruanas, que la mayoría de
las veces responden a estructuras eurocéntricas.
Los individuos que reproducen sistemáticamente los valores construidos en el mundo
occidental responden a un proyecto universal, que le ha permitido a lo largo de estos años ser
guardianes de aquel proyecto moderno. Dejando de lado todos aquellos esquemas de
pensamiento que no se hallen encuadrados con aquel paradigma. Por lo que las epistemes
otras, fueron subordinadas. Estos agentes salvaguardan la institucionalidad eurocéntrica
porque fueron formados bajo ese paradigma, ellos mismos promueven todo tipo de
representaciones, porque se sienten en su zona de confort.
1. La cuestión de raza como una construcción colonial
Todos los seres humanos pertenecemos a una única “raza” que es la humana. Desde el
enfoque decolonial se hace alusión a la razón de raza como una cuestión estructural,
institucional y epistémica, instaurada como un mecanismo legal y formal adoptada por las
instituciones que conforman el Estado Peruano. Estos marcadores sociales, sirven para
generar patrones que son reproducidos en las instituciones de manera sistemática y simbólica,
ya sea para construir discursos o elaborar representaciones que son visibles en las estructuras
institucionales, así como en la cotidianeidad de las personas que los representan.
Es cierto que, para comprender la cuestión de raza, en el Perú existen distintos abordajes y
perspectivas desde cómo y cuándo se dio el racismo estructural, algunos intelectuales
peruanos señalan que el racismo actual forma parte de la herencia colonial, otros aseveraran
que es un fenómeno social que fue construido en los albores de la república, los primeros, de
acuerdo con el racismo vinculado a la cuestión del indio y los segundos relacionados al
problema del cholo.
2
Sin embargo, aquí seguimos la postura de Aníbal Quijano, para quien el
2
Véase: Amés. P. (2010). Discriminación, desigualdad y territorio: nuevas y viejas jerarquías en
definición (Perú). En Cueto, M. y Lerner, A. (ed.) Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales. Una
perspectiva desde los países andinos. (pp.16-34) Lima: IEP
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
17
racismo estructural fue instituido en la época colonial, y este no pasa únicamente por un tema
de discriminación étnica y racial. En efecto, “¡qué tal raza! fue una de las expresiones
elucubradas por el autor de la colonialidad del poder, dicha denotación representa todo lo
interpretado por el sociólogo peruano, en su afán de dar respuesta a los pormenores suscitados
en la época colonial. En el Perú, Aníbal Quijano fue uno de los estudiosos pioneros en
desarrollar la idea de la raza, como una construcción social originada a causa del proceso de
colonización para demarcar las diferencias entre los españoles y los indios.
3
En su
colonialidad del poder, desarrolló la clasificación de la población según la cuestión de raza,
sexo y trabajo. Cuando se inventó América la idea de raza no existía, “de hecho, raza es una
categoría aplicada por primera vez a los “indios”, no a los “negros”. De este modo, la raza
apareció mucho antes que el color en la historia de la clasificación social de la población
mundial” (Quijano, 2014: 14).
1. El racismo epistémico como un proyecto eurocéntrico
Entre los diversos grupos étnicos y sociales, se ha tipificado el racismo relacionado
únicamente a la discriminación.
4
Como si este marcador social fuese ya un tema superado,
muchos se escandalizan, les genera aspavientos cuando ven reproducir casos de
discriminación racial; no obstante, la cuestión racial atraviesa distintos espacios sociales,
posicionándose como la postura padronizada donde las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales reproducen sistemáticamente el racismo estructural, institucional y
epistémico. Existen distintos trabajos que fueron denunciando el racismo institucional como
un plan cultural e ideológico del capitalismo histórico, que estableció distintos mecanismos
para estructurar el sistema-mundo, invisibilizando a todo aquel que se interponga al proyecto,
tales es el caso de las mujeres, indígenas y negros. En el proyecto cultural del capitalismo
histórico, el racismo institucional fue uno de los dos pilares instituidos junto con el
universalismo. Solo que estas dos dimensiones del proyecto se entrelazan entre sí, porque
había que construir discursos que legitimen por qué los europeos tendrían el control de las
tierras, así mismo el de la mano de obra. El proyecto no solo tendría éxito con la construcción
de representaciones, por un lado, sino que había que definir a los sacerdotes que defenderán
dicho proyecto, es por eso por lo que, en América colonial española fue fundamental la
presencia de funcionarios que sean formados bajo las directrices del proyecto. Estos
3
Véase: Quijano, A. & Wallerstein, I. La Americanidad como concepto, o América en el moderno
sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales 134:583-591. Diciembre 1992.
4
Fredrik Barth (2000), considera que los grupos étnicos no son islas, ellas se hallan en constante
interacción. Barth está en desacuerdo con la cuestión de que los grupos étnicos son considerados
portadores de una cultura, cuando en realidad son portadores de varias culturas. Estos grupos
étnicos se hallan en un proceso de simbiosis cultural, donde las culturas se interrelacionan
permanentemente y conviven para beneficiarse mutuamente, existiendo dentro de esa dinámica un
proceso de aculturación.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
18
funcionarios tenían que ser adoctrinados bajo la consigna del paradigma visionario
universalista (Wallerstein, 1998).
Uno de los primeros en exponer históricamente la naturaleza del racismo/sexismo epistémico
fue el sociólogo Ramón Grosfoguel (2013) quien puntualmente señaló que el racismo
epistémico es la hegemonía que tienen los países que comprenden el sistema-mundo del norte
global. Específicamente cinco países occidentales tales como: Alemania, Francia, Inglaterra,
España y Estados Unidos, constituyen las bases teóricas de las universidades
occidentalizadas. Esta superioridad epistémica es visible en las ciencias. Para ello el autor en
referencia presenta cuatro procesos históricos que marcaron ese racismo epistémico en el
siglo XVI,
Esos cuatro genocidios/epistemicidios en el largo siglo XVI son: 1)
contra los musulmanes y los judíos en la conquista de Al-Ándalus en
nombre de la «pureza de sangre»; 2) contra los pueblos indígenas
primero en el continente americano y luego los aborígenes en Asia; 3)
contra los africanos con el comercio de cautivos y su esclavización en
el continente americano; 4) contra las mujeres que practicaban y
transmitían el conocimiento indo-europeo en Europa, quienes fueron
quemadas vivas acusadas de brujas.
Grosfoguel, 2013: 39
De los cuatro genocidios mencionados por el autor importa mucho aquel producido en
América colonial española, ya que en estos territorios se produjo el exterminio de poblaciones
indígenas.
5
Al ser estas sometidas a experiencias que eran nuevas para estas poblaciones,
hubo procesos históricos que marcaron un hito. El primero la “conquista” territorial y la
instauración de las instituciones coloniales que marcaron un hilo conductor a los largo de la
historia, la constitución de las encomiendas, los repartos, el tributo indígena y la
institucionalidad de la mita minera, constituyó las estructura que conllevo a la explotación de
la mano de obra predominantemente indígena, junto a ellos actuaron las epidemias, que
hicieron frente el sistema inmunológico del hombre andino que frente a este escenario
epidemiológico, no presentaba anticuerpos ni un sistema inmune que le permita superar con
éxito aquel episodio.
6
5
Andreas Huyssen (2000), señala que la palabra genocidio, se utilizó para referirse a la matanza y
desaparición producida por el régimen nazi, y que esta fue planteada en los juicios de Núremberg; sin
embargo, fue abordado y presentado para graficar otros hechos históricos, como las muertes
suscitadas en Ruanda, Kosovo y Bosnia, estas representaciones generan un paradigma como un
“lugar común universal” que al final terminan relativizando la magnitud del holocausto nazi.
6
Véase: Cook (2010) La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: PUCP.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
19
El genocidio no fue el único proceso histórico que se dio en el siglo XVI, junto a ella se
produjo epistemicidio. Boaventura de Sousa Santos (2009) quien presentó el epistemicidio
como categoría conceptual de análisis, afirma que ser epistemicida es matar el conocimiento
otro, pero no solo se trata de matar estas epistemes, sino que junto con ella se mata a las
poblaciones que usan ese conocimiento, haciendo que estos desaparezcan lentamente, tales es
el caso de las comunidades indígenas. Para Grosfoguel (2013) se produjo en el siglo XVI,
varios epistemicidios, siendo las comunidades de musulmanes y judíos los primeros en sufrir
la quema de bibliotecas, la Biblioteca de Córdoba tenía un acervo de quinientos mil libros,
mientras que la mayor biblioteca de la Europa cristiana no superaba los cien mil ejemplares.
Ese mismo método de destrucción epistemicida fue reproducida en el continente americano,
miles de códices y quipus fueron quemados, y junto con ellos sistemáticamente los
conocimientos de estas comunidades se perdieron, a pesar de esto muchos quipus
sobrevivieron, siendo estos un número considerable que permite a los estudiosos en el tema,
poder interpretarlos.
El racismo/sexismo epistémico como bien apunta Grosfoguel (2013) en diálogo con Federici
(2004) implica otro de los hechos históricos producidos en Europa, como es el caso puntual
de la cacería de brujas. Estas mujeres corajudas, desde la segunda mitad del siglo XV fueron
perseguidas, juzgadas y quemadas, mujeres que en su mayoría eran inteligentes y pobres. Los
enemigos de las “brujas”, fueron intelectuales connotados de la época, como es el caso de
Hobbes y Bodin, quienes aseveraban que estas mujeres merecían ser quemadas vivas; porque
representaban un peligro constante contra la masculinidad. Es así como ellas eran mal vistas
hasta por sus maridos, ya que estos andaban cuidándose de ellas, muchos varones de hecho
fueron castrados por ellas, por lo que la mayoría de las veces se hallaban de acuerdo con que
sean sometidas. La única vez que fueron defendidas dichas mujeres fue en 1609 en el País
Vasco, cuando unos pescadores de bacalao protestaron para que estas sean liberadas. Se
produjeron distintos mecanismos para someterlas y junto a ello, distintas representaciones
simbólicas como vincular a las brujas con los sapos y catalogarlas como viejas, ambas
representaciones simbólicas sintetizan la asexualidad y la bestialidad del mal. Será por ello
por lo que estas mujeres fueron las primeras en practicar el control de la natalidad y el aborto.
La intelectualidad de estas mujeres no está en tela de juicio; ya que existen diversas
evidencias que trasuntan su empoderamiento, por lo que invisibilizarlos y satanizarlos implica
una racionalidad patriarcal que permite la dominación y explotación de los varones sobre las
mujeres. En el caso peruano el racismo epistémico también es patriarcal, ya que existen
distintas evidencias que nos permite atisbar la hegemonía que tienen los varones sobre las
mujeres, ya sean en la esfera pública como en la privada. Las relaciones de género se hallan
supeditadas a distintos discursos que legitiman el control que poseen los varones, todo esto se
refleja en la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial, donde las mujeres no tienen
los mismos derechos ni las mismas oportunidades; siendo consideradas como pseudo
ciudadanas.
Enrique Dussel (2004) quién admite que la construcción del proyecto de la modernidad por
parte de Europa tiene que ver con algunos aspectos puntuales; el “pienso luego existo” (ego
cogito) cartesiano, debe ser pensado antes en los términos siguientes “conquisto luego existo”
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
20
(ego conquiro). Mientras que para Grosfoguel (2013) el “pienso luego existo” está mediada
históricamente por el yo extermino, luego existo” (ego extermino). Adicionalmente a estas
dos perspectivas, surge la observación de Maldonado-Torres (2008) quien afirma que la otra
cara del “yo pienso, luego existo” es la estructura racista/sexista del “no pienso, luego no
existo”. Tomando como referencia el razonamiento cartesiano, la ciencia, el arte, el
conocimiento, la técnica y la tecnología se construyeron formalmente creyendo que se
conocía y se tenía conocimiento sobre todo lo posible en el mundo. Lo cierto es que, el día de
hoy estamos en posibilidad de afirmar que sólo una porción del conocimiento posible es
accesible a nuestro propio entendimiento. Esta desintegración del todo en partes como
modelo, es uno de los aportes del método cartesiano, perspectiva que el conocimiento
eurocéntrico toma como paradigma de la racionalidad científico-tecnológica para valorar a los
objetos cognoscibles. Según este modelo, la realidad puede entenderse y dotarse de
significado en base a sus piezas atomizadas, particulares y singulares (Descartes, 2010, p.43).
En la estructuración del racismo epistémico es importante recurrir a otra de las categorías
conceptuales que permite graficar de cómo se ha ido representado ese racismo epistémico a lo
largo de la modernidad. Tal es el caso de los dos eurocentrismos, el primer proceso de
fijación epistémica fue instituida en la época clásica, la mayoría de las ciencias y disciplinas
tienen su origen en este caldo epistémico, por lo que los europeos valoran estas epistemes
clásicas. En el Renacimiento estas epistemes sirvieron como cimiento ontológico y ético y
su posterior establecimiento de la ciencia moderna. El segundo eurocentrismo, fue
desarrollado en el seno del Iluminismo. Estos dos eurocentrismos desarrollaron núcleos
racionales que son importantes para el desarrollo epistémico no lo en los países
occidentales, sino en el resto del mundo; sin embargo, existen algunas ambivalencias
irracionales que sistemáticamente fueron constituidas para legitimar el porqué de su dominio
y posicionamiento de las sociedades occidentales (Dussel, 2004).
El racismo epistémico, es un sistema de dominación, donde las estructuras y las instituciones
eurocéntricas ejercen poder sobre las epistemes otras. En ese afán por el cientificismo.
7
La
racionalidad instrumental del conocimiento científico-tecnológico
8
ejerce jerarquía sobre las
racionalidades otras. Al subvalorar estos pensamientos, junto a ellas se dejan de conocer a los
sujetos otros y ontologías otras. El racismo epistémico, puede ser comprendida desde la
perspectiva de la Teoría de los Campos Sociales, abordaje presentado por el sociólogo francés
Pierre Bourdieu (1989), esta dimensión del racismo responde a un sistema de “estructuras,
estructuradas, estructurantes”, que son definidos por los distintos habitus que representan
7
Véase: Agazzi (1996). El bien, el mal y la ciencia: las dimensiones éticas de la empresa científico-
tecnológica. Madrid: Cultura Libre Ediciones.
8
Véase: Horkheimer, M. y Adorno, T. (1944). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos.
Madrid: Editorial Trotta.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
21
los agentes dentro del espacio social, y estas a su vez determinan las relaciones de poder, los
agentes se hallan sujetos a diversas estrategias, tácticas, y reglas del campo intelectual.
9
Las instituciones eurocéntricas, son espacios debidamente estructurados para ejercer poder.
La hegemonía que estas poseen fue construida a lo largo de su desarrollo histórico.
10
En
Europa se desarrollaron distintos hechos históricos, diversas experiencias que fueron
replicadas como parte del proyecto del sistema-mundo del norte global, ellos elaboraron
discursos que les permitió poseer el dominio y control de las epistemologías, esta racionalidad
eurocéntrica -universalista sirvió como instrumento para posicionarse en el control del
mundo. En el Perú existen diversas instituciones eurocéntricas, que esquemáticamente
reproducen patrones que se hallan de acorde al paradigma eurocéntrico. En la dinámica del
campo intelectual, cada individuo ejerce poder, cada sujeto tiene un rol determinado, unos
están hechos para controlar y otros para ser controlados. El simple hecho de pertenecer al
campo intelectual les permite formar parte de una élite, que lo único que busca es poseer el
control del campo, cabe recordar que los que controlan el campo intelectual son individuos
que capitalizaron el esfuerzo que hicieron para llegar al centro del campo, algunos
intelectuales están allí por generaciones y fueron marcando la pauta en la esfera pública. Los
únicos que pueden hacer cambios en el campo intelectual son aquellos que se hallan en el
centro del campo, solo que la mayoría de las veces no se hacen esas mudanzas, solo se ratifica
la estructura del campo, haciéndolo cada vez más estructurante. En el caso peruano los
intelectuales fueron formados según la concepción eurocéntrica, muchos fueron a
universidades eurocéntricas, para que posteriormente a ella puedan ser los grandes
embajadores del campo intelectual, las instituciones superiores reproducen sistemáticamente
lo que las reglas del campo determinan; pertenecer al campo intelectual te posiciona dentro de
9
Habitus, es un concepto elaborado por el sociólogo Norbert Elias (1939) en su obra El proceso de la
civilización. Posteriormente fue abordado por el historiador del arte Erwin Panofsky (1951) en su obra
La arquitectura gótica y la escolástica, ahí el autor explica cómo los hábitos mentales producidos por
la escolástica medieval habrían influido en el nacimiento de la arquitectura gótica, en 1967, Pierre
Bourdieu fue el encargado de traducir la obra de Panofsky al francés. Después Bourdieu en su
Teoría de los Campos Sociales, define el habitus como la marca social que distingue y define a cada
individuo, y cómo estos determinan su posición dentro del campo, por lo que cada individuo tiene un
rol definido dentro del campo social, el cual distingue a un sujeto de otro sujeto. El habitus actúa
como un elemento jerarquizador dentro del campo social.
10
El concepto de hegemonía proviene del vocablo griego hēgemonía que significa dirección, primer
puesto, preferencia, mando y jefatura. Para Gramsci (1971) la hegemonía cultural es la supremacía
intraestatal de un grupo social sobre los otros grupos antagónicos a los cuales tiende a “liquidar” y
sojuzgar, se manifiesta de dos maneras como “dominación” y como “liderazgo intelectual y moral”.
Mientras que la hegemonía mundial desarrollada por Arrighi (1999) es apuntada como la supremacía
interestatal del ejercicio del poder, por parte de los Estados para liderar y gobernar sobre los demás
Estados soberanos; no obstante, en el presente trabajo se utiliza la hegemonía cultural y mundial
como las dos acepciones que definen el racismo epistémico.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
22
la elite peruana, muchos intelectuales usufructuaron el capital social que poseían sus familias,
amigos, compadres y padrinos, para posicionarse dentro de las instituciones, quizás por
generaciones, el poder acumulado durante mucho tiempo les permite distinguirse del resto de
peruanos que no pertenecen a su prosapia.
El poder simbólico asevera Bourdieu (1989) es “invisible”, casi “mágico”. Es la que
determina porque los que controlan se encuentran en el centro del campo social. Se presta
mucha atención a las relaciones de poder, y cómo estas se representan en la vida cotidiana,
tanto en la esfera pública como privada, sin embargo, las representaciones simbólicas que se
hallan presentes en la cotidianeidad, pasan desapercibidas, invisibilizadas; en un país como el
Perú, donde es posible observar violencia simbólica a diario, existen representaciones
simbólicas que se presentan como una cuestión normal.
11
Como evidencia concreta sobre lo
argumentado es el caso del Presidente Pedro Castillo, él es un hombre del ande, maestro y
dirigente sindical del magisterio nacional peruano, llegó al gobierno en una disputa abierta
entre los fujimoristas y anti fujimoristas, claramente él sacó provecho de aquel marcado anti
fujimorismo que existe en el escenario político peruano como bolsón electoral; los
fujimoristas que son malos perdedores y pésimos rivales, nunca asimilaron que perdieron el
gobierno nacional por tercera vez; en primer término no aceptaron los resultados electorales,
aseverando que existió un fraude electoral, pero el hecho concreto es que los fujimoristas
instituyeron discursos constantes que hacen relación a la violencia simbólica; los peruanos
recuerdan muy bien aquella imagen televisiva donde la Presidenta del Congreso Nacional,
María del Carmen Alva Prieto después de haber sostenido una reunión con el Presidente
Pedro Castillo, acompañó hasta los exteriores del hemiciclo nacional al Presidente de la
República, ahí es donde ve que el Presidente decide despedirse extendiéndole el codo, como
una señal de respeto, sin embargo fue rechazado por la Presidenta del Parlamento Peruano;
este episodio generó distintas reacciones dentro de la esfera pública, algunos catalogaron este
hecho como una representación simbólica de racismo y clasismo; a pesar que el hecho fue
negado contundentemente por la Presidenta del Legislativo Nacional, la imagen que se hizo
viral al menos ya surtió efecto, sea cual sea la verdad en este hecho, los únicos que saben lo
que aconteció realmente son los protagonistas; no obstante, no es para menos, estamos
hablando de la representante del parlamento, una institución estatal que representa a todos los
peruanos, las personas que se hallen dirigiendo estos espacios deberían mantener ciertos
cánones protocolares de buena convivencia, antes que los cálculos políticos.
11
Michel Foucault (1969), plantea que la normalidad implica una relación de poder, el poder clasifica,
ordena y controla. Decide lo que es correcto cada momento. El que sale de aquello que se considera
correcto resulta anormal; además Foucault afirma que la normalidad es enmarcada al
comportamiento de una determinada sociedad como propia, por eso lo que en una determinada
sociedad es normal, puede que en otra sociedad no lo sea, además en esa misma sociedad aquello
que hace años fue considerado como normal ahora ya no lo sea más, así como aquel
comportamiento que en la actualidad es catalogado como normal en el futuro sea considerado como
anormal.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
23
Existe otro ejemplo de racismo epistémico, protagonizado por el presidente Castillo, hay un
diminutivo para referirse a todo aquel que se dedique a la profesión de maestro, es el de
“profe”. Expresión que se popularizó a lo largo y ancho del territorio nacional peruano,
deviene del hecho de minimizar el trabajo de miles de maestros de escuela, porque ellos son
catalogados como “profesorcitos” denigrando la noble profesión de ser maestro. Todo porque
la mayoría de ellos vienen de familias pobres y que muchas veces con mucho esfuerzo
alcanzaron solo abrazar la profesión docente, la expresión “profe” denota la formación
académica recibida por parte de estos maestros, es una expresión que sirve para referirse a
todo aquel maestro que fue formado en las escuelas de formación pedagógica, siendo sus
pares formados en universidades, denominados como licenciados de la educación, aunque
popularmente, hoy en día todos los que se dedican a enseñar son referidos como “profes
“simplemente; será por ello que los que enseñan en las universidades se hacen llamar
docentes universitarios, colocando los grados académicos que estos ostentan antes que los
nombres propios. Y aquellos que enseñan en escuelas de educación básica del sector privado,
tienen un concepto bien singular para referirse a sus maestros, ellos son catalogados como
“teacher”. Qué necesidad tenían los detractores y la prensa nacional para hacer hincapié en la
profesión del mandatario; tanto así que en una clara muestra de racismo epistémico
manifiesto, se publicó un libro bajo el título “El profe”, el cual es una colección de varios
ensayos producidos por distintos profesionales de las ciencias humanas y sociales, haciendo
notar lo singular que fue la elección del Presidente Castillo, si bien es cierto es un título
sugerente, los autores no se pusieron a pensar que estaban reproduciendo discursos que
simbólicamente tienen mucho significado.
12
Michel Foucault (2019) comprende las relaciones de poder como dominio y resistencia. El
proyecto de la modernidad tiene que ser comprendido como un proyecto hegemónico y de
resistencia. Solo se ejerce poder sobre sujetos “libres”. Por más dominio que tenga quien
posee el poder, no llega a tener el control absoluto de la voluntad que tienen los sujetos,
mucho antes incluso de haberse instaurado el poder; los sujetos que resisten ven en ella
reflejado algún grado de “libertad”, incluso los esclavos poseen algún grado de “libertad”,
porque el amo no tiene el dominio total de sus vidas, porque ellos resisten; sus conciencias y
sus pensamientos divagan, ellos tienen deseos de algún día dejar de ser esclavos; existe un
nivel de desplazamiento del cuerpo y mente que un día les encantaría ser como los amos,
como si fuera el sueño del pongo, en un cuento recogido por José María Arguedas
13
Fanon
(1973) señala que los negros sienten el deseo de que ellos puedan desplazarse, desdoblarse,
para que los papeles se inviertan en algún momento, en esa inversión de papeles los negros
tendrían representado sus pieles negras y sus máscaras blancas. Ahora con la sociedad del
espectáculo en su máximo esplendor.
14
el deseo de las vidas precarias se ha visto concretizado
12
Véase: Asensio, R., Camacho, G., González, N., Grompone, R., Pajuelo Teves, R., Peña Jiménez,
O., Moscoso, M., Vásquez, Y., y Sosa Villagarcía, P. (2021). El profe: como Pedro Castillo se convirtió
en el presidente del Perú y que pasará a continuación. Lima: IEP.
13
Véase: Arguedas, J.M. (1965). El sueño del pongo. Pongoq mosqoyñin. Lima: Ediciones Salkantay.
14
Véase: Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-textos.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
24
en los distintos campos sociales, se tiene evidencia de un sin número de deportistas,
profesionales, empresarios y políticos; la mayoría pobres y de color que dejaron la dura
situación en la que habían nacido; en estos tiempos donde existe la posibilidad de
acomodación y de movilidad social, uno nace en una comunidad campesina y puede terminar
viviendo en una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, pero estos son casos aislados
que responde únicamente al éxito personal, lo que no es aún posible es que estas personas una
vez llegado al centro de sus campos hayan hecho mucho por mudar la situación de los más
desfavorecidos, considerando que ellos y los suyos un día se hallaban ahí en ese punto
imaginario, divagando, sin pensar que las constelaciones se alinearían, y ellos pudieran ser
aquello que nunca serán, porque vienen marcados por su identidad natural de ser negros o
cholos.
Michel de Certeau (2000) coloca los trabajos de Foucault y Bourdieu como abordajes que se
hallan al borde del abismo. El planteamiento de estos teóricos franceses es catalogado
metafóricamente como si estos fueran autos que se hallan al borde del acantilado. Certeau
(2000) critica a Foucault y Bourdieu, ya que para estos teóricos franceses, las relaciones de
poder alcanzaban cierto grado de libertad, al que le dominaron la capacidad que tienen los
sujetos por resistir; sin embargo Certeau señala si bien es cierto, dentro de las sociedades
disciplinares y de control se ejerce el poder, se instaura una disciplina de una manera y estas
se representan en la cotidianeidad por los sujetos de otra manera; porque el control que se
tiene sobre sus cuerpos, es una imposición, por lo que los sujetos que resisten reciben y
representan de otra manera aquello que fue inicialmente planeado; para ello las personas
elaboran una especie de bricolaje, que se ve representada en diversas tácticas y estrategias
de resistencia, al que Certeau denominó como antidisciplina, estas respuestas
contrahegemónicas tienen acciones justificadas, que la mayoría de veces son improvisadas;
mientras que los que imponen el control hegemónico elaboran discursos que sirven para
legitimar su posicionamiento dentro de una determinada estructura.
Como ejemplo de los señalado se tiene aquello que es representado en el Perú como parte de
la “cultura combi” hecho que conlleva la participación de distintos agentes sociales; existen
combis de todo tipo, tamaño y color, dentro del servicio de trasporte público, como existen
conductores de distinta índole, estas combis exceden el número de asientos y su capacidad de
carga, lo que importa aquí son las ganancias, existen normas y reglas de tránsito bien
estipuladas, hay mecanismos que regulan el servicio, la mayoría de veces dirigidas por
autoridades establecidas por lo municipios, además de las evaluaciones técnicas de ley que
estas deben de superar cada cierto tiempo; sin embargo, no cómo hacen para circular estas
“combis de la muerte”, porque muchas de ellas a simple vista ya son obsoletas y deberían
estar fuera de operación; otro episodio lamentable es que a pesar de existir asientos
preferenciales por ley y que están reservados para aquellos pasajeros con condición especial;
en estas combis, a nadie les importa respetar aquellas reglas establecidas, los asientos
preferenciales están bien remarcados, a pesar de que la gente es consciente, poco o nada les
importa respetar aquello que está estipulado; los conductores exceden los límites de
velocidad, tocan el claxon tantas veces sea necesario, no respeten el crucero peatonal,
convirtiéndose en los amos y señores de las calles, por lo que impera la ley del más fuerte o
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
25
del más macho; si no hay en un semáforo o un agente policial ellos atraviesan las calles sin
ningún reparo, pasadas las diez de la noche, nadie respeta las señales de tránsito, no les
importa el buen servicio, lo que vale aquí es cuantas vueltas ellos puedan dar en una jornada
de trabajo, porque para ellos es ganancia de pescadores; estos conductores tienen un récord
de papeletas, no obstante ellos circulan por las arterias de la ciudad sin ningún reparo, y eso
sin contar el número de papeletas que se debieron negociar con los policías de tránsito antes
de que estos les imponga la ley. Acaso estos conductores no saben que existen dispositivos
de control, ellos antes que nada pasaron por el sistema educativo peruano, en la cual
recibieron formación ciudadana y cívica, fueron a escuelas de formación de conductores para
pasar el examen de manejo, esto es una clara muestra de que la escuela, la familia y las
instituciones estatales fracasaron; en ese intento de imponer el control sobre las poblaciones;
las tácticas de resistencia que estas poblaciones establecieron, superan claramente cualquier
intento por dominar.
Otro caso concreto, es el hecho que sucede en las zonas rurales de la región del Cusco, se
construyeron cobertizos por parte de distintas entidades estatales, para que los animales que
sufren la inclemencia del tiempo puedan cobijarse. Desde el gobierno central, gobiernos
regionales y locales diseñaron proyectos para atenuar esta realidad específica y salvaguardar
la productividad de estos campesinos; solo que construyeron varios de estos cobertizos, para
un solo beneficiario, estos espacios fueron utilizados de otra manera a la que fue planificada
en el proyecto, estos espacios fueron utilizados para otros fines; y esto porque sucede, lo
que pasa, es que en el Perú seguimos reproduciendo conocimientos desarrollados por los
países del norte global, que en muchos de los casos no solo se hallan reproducidas por las
naciones, sino por las corporaciones; lo que genera a su vez constantes mecanismos de
dependencia; por ejemplo, consciente e inconscientemente se sigue reproduciendo hábitos
sociales que nos hacen creer que las alternativas de solución a los problemas sociales
ocurridos en la periferia deben ser canalizados mediante políticas públicas generadas en otras
realidades.
15
2. Las ambivalencias del universalismo en el Perú
El uso de la mirada atomística de la realidad fue criticado por Quijano (2014). Porque esta
manera de interpretar la realidad se basa precisamente en el universalismo. Que deja de lado
la posibilidad de acoger las epistemes otras. Esta única manera de ver los hechos puede ser
ilustrada, mediante la metáfora teológica del Deus Absconditus (Dios observador), o la hybris
del punto cero, desarrollada por Castro-Gómez (2007). Dicha metáfora ilustra que, cuando el
Dios observador se halla en una plataforma observando al mundo, es posible para este
aprehender la complejidad del mundo que le rodea, incluyendo las realidades otras. Para el
15
Banerjee, Abhijit V. y Duflo, E. (2011) afirman, que el fracaso de las políticas públicas se debe por
las tres íes, es decir ideología, ignorancia e inercia, por parte de los trabajadores, dirigentes y
gestores locales involucrados en las instituciones públicas y privadas.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
26
ojo humano, incluso para el del observador científico es casi imposible observar todo a la vez,
ya que la complejidad de la realidad posible es esquiva a la realidad y sus múltiples
posibilidades e interpretaciones y sus significados van más allá de la capacidad misma que
tiene el observador. Así, “como el Dios de la metáfora, la ciencia moderna occidental se sitúa
fuera del mundo (en el punto cero) para observar al mundo, pero a diferencia de Dios, no
consigue obtener una mirada orgánica sobre el mundo sino tan sólo una mirada analítica”
(Castro-Gómez, 2007, p.83).
En el caso peruano, se ha concebido erróneamente que los problemas sucedidos en los
diversos ámbitos territoriales del país pueden entenderse y gestionarse desde la racionalidad y
la experiencia de la ciudad de Lima. Ese escenario es reforzado por el centralismo de las
instituciones gubernamentales, que desde la capital formulan y gestionan las políticas públicas
implementadas en todos los rincones del país. Como afirma Patricia Ames (2010) existe una
“geografía racializada” porque desde la instauración colonial se sigue reproduciendo algunos
esquemas; siendo las ciudades costeras las que mayor grado de desarrollo y atención tienen,
mientras que la región andina es la zona menos favorecida, la selva amazónica es la reserva
natural que solo es representada como aquel lugar exótico e imaginario. Lima se presenta
como el centro del “universo” peruano, concentra la tercera parte de la población peruana,
todas las instituciones públicas tienen su sede principal en la capital, la mayoría de los
“mejores” servicios de atención pública se hallan ahí; los funcionarios que dirigen los
destinos de las instituciones, fueron formados bajo el paradigma eurocéntrico y reproducen
los mismos esquemas de pensamiento; en la misma capital limeña existe la relación centro-
periferia
16
habiendo distritos limeños que tienen mayor calidad de vida, frente a los otros
espacios capitalinos donde el abandono y la pobreza retumban; este fenómeno no solo es
visible en la metrópoli limeña , sino que además este mismo patrón se reproducen en otras
ciudades del interior del país, las ciudades y poblaciones que son capitales de región,
provincia o distrito son los que concentran el esfuerzo del Estado Peruano, por atender las
diversas ontologías y naturalezas.
Samir Amin (1989) señala que el universalismo del conocimiento eurocéntrico presenta varias
ambivalencias, una de ellas es ser antiuniversalista, porque deja de lado las singularidades de
las realidades otras. La racionalidad universal de las epistemes eurocéntricas, es un
paradigma basada únicamente en la realidad del sistema -mundo del norte global, estas
epistemes eurocéntricas no es posible aplicarlos en realidades disímiles; la definición de un
paradigma también es eurocéntrico, Kuhn (1971: 83) afirma “Considero a los paradigmas
como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Estos
planteamientos epistémicos supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento,
pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn,
16
Hardt & Negri (2011) en la crítica que le hacen a la relación centro-periferia, señalan que no se
debe ver a Europa como el centro del mundo y por la tanto desarrollada, mientras la periferia como
aquellos países subdesarrollados. Los autores aclaran que existen centros y periferias, así mismo en
los países del sistema del norte global, así como en los países del sur global.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
27
según el cual la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases: 1. Establecimiento de un
paradigma; 2. Ciencia normal; 3. Crisis; 4. Revolución científica; 5. Establecimiento de un
nuevo paradigma.
La epistemología imperante, se estableció tomando en consideración el paradigma de Kuhn,
siguiendo una visión universalista, que en una de sus etapas para el desarrollo científico es el
establecimiento de una ciencia normal; por lo que aquellas epistemes que no se hallan
encuadradas dentro de la estructura teórica nomotética de las ciencias y disciplinas científicas,
simplemente son catalogadas como saberes locales, pequeños cuentos de hadas que no sirven
para el desarrollo de un modelo universal y no proporcionan soluciones a las comunidades
científicas. Los teóricos de la decolonialidad pusieron en tela de juicio la supremacía que
tiene el paradigma universalista, por lo que es mejor hablar de un paradigma otro. Como
afirma Mignolo (2003) el paradigma otro no tiene dueño, ya que les pertenece a todos, sino
es a varios a ninguno. El paradigma otro no es un paradigma de transición sino un paradigma
de disrupción. Este no fue gestado en la Revolución Francesa ni en las luchas del
movimiento obrero, sino en la racial; mucho menos solo en la emancipación de la mujer
blanca, sino también con la mujeres indígenas y negras, va más allá de las luchas del
feminismo blanco, es trasuntada en razón al feminismo decolonial, engloba los movimientos
de mujeres campesinas, abraza la Teoría queer de color; además no contempla únicamente la
defensa de la selva amazónica sino en la selva misma.
Hardt & Negri (2011) en la crítica al marxismo, aseveran que la tradición marxista es
ambivalente ya que contiene una corriente poderosa que celebra la modernidad como
progreso y deniega todas las fuerzas de resistencia como superstición y atraso. En la misma
perspectiva Wallerstein (1998) corrobora que los movimientos antisistémicos, revistieron la
ideología de la ilustración, que a su vez era una ideología universalista, por lo que cayeron en
la trampa cultural, porque intentaron doblegar el capitalismo histórico con las mismas
estrategias de las clases dominantes a los que intentaron destruir. Álvaro García Linera
(2020) trae una aclaración muy importante entorno al primer Marx, él tenía una visión
eurocéntrica del mundo, su visión determinista de la historia fue ampliamente criticado por
sus detractores, ya que señalaba que existía modos de producción, hasta ese entonces Marx
no tiene ninguna lectura a cerca de realidades diferentes a la europea y asiática,
denominando erróneamente como modo de producción asiática a todos aquellas experiencias
culturales diferentes a la europea; otra de las ambivalencias de Marx es pensar que antes de
implantarse el modo de producción socialista, se debería pasar por el incentivo del modo de
producción capitalista, porque el socialismo solo es posible si se logra distribuir la riqueza; el
segundo Marx tiene noticias y cambia de perspectiva, consigue leer a Guillermo Prescott,
cuya influencia es notoria, ya que le permite ampliar su panorama en torno a los modos de
producción, señalando que existe también además de los modos de producción eurocéntricos,
los modos de producción azteca e inca, los cuales presentaban una dinámica propia;
presentando claramente una visión multilíneal de la historia, así como el respeto por las
formas de organización locales; Hardt & Negri (2011) presentan que a finales de 1870, Marx
recibe una solicitud de arbitraje entre grupos revolucionarios rusos, un grupo cita a Marx y
dice debe implantarse el capitalismo, y el otro grupo ve en el Mir la comuna rural rusa, como
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
28
forma de organización a rescatarse, la respuesta de Marx es que no existe historia universal,
que permita abarcar todas las realidades, por lo que había que valorar las singularidades, por
lo que les recomendó que deberían adoptar un sistema de organización que responda a la
realidad rusa.
José Carlos Mariátegui (2020) defendía la forma de organización andina que presentaban los
ayllus; porque estas poblaciones aún mantenían valores culturales referidos a su organización
comunal. A pesar de que el mundo actual es altamente individualista, estas comunidades
andinas preservan el ayni como sistema de organización, que les permite compartir espacios
sociales, lo cual se puede atisbar en la cotidianeidad de estas comunidades andinas,
evidenciadas desde los rituales andinos del ciclo agrícola, pasando por las representaciones
simbólicas del ciclo vital del hatunruna, estos van desde el rutuchicuy hasta paqarikuy, en
una clara muestra de simbiosis cultural.
17
Es posible observar la organización del ayni en comunidades andinas rurales, así como en
comunidades andinas urbanas, vista en aquellas poblaciones que emigraron a las ciudades
emergentes del país. Es posible atisbar en formas de organización de pequeñas y medianas
empresas, constituidos por miembros familiares y comunales que con un espíritu recíproco
fueron llevados desde sus villorrios. Aquí un ejemplo de este sistema de organización andina,
visible en el trabajo de la chacra, específicamente en la comunidades altoandinas de la región
del Cusco, en el proceso productivo de la papa, los que son los dueños de la actividad
agrícola, deben de proporcionar a los trabajadores de chicha, merienda, coca y aguardiente,
adicionalmente deben de promover las actividades recreativas que se ejecutarán, como
rituales en todo el proceso; por más que se pague un jornal, todo es ayni nada más, lo
monetario es solo una representación simbólica, porque si no acudes a la convocatoria de
quien necesita de una mano amiga, cuando lo necesites no tendrás quien acuda en tu
resguardo, por lo que la buena convivencia dentro del ayllu es un extensión de uno mismo.
Sin caer en etnocentrismos, hace tiempo se debió promover estas formas de organización
comunal, respetando los contextos y las coyunturas donde se desarrollan ellas,
comprendiendo sus formas de organización, patrones de comportamiento y representaciones
simbólicas, no se trata de caer en extremos, como fue la intención de llevar la organización
de las rondas campesinas a la ciudad de Lima, la dinámica de estos espacios sociales son
diferentes, sería un experimento social que probablemente tienda al fracaso.
Si bien es cierto existen mecanismos legales que protegen a las comunidades campesinas,
como es el convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas. Así mismo existe la Ley de
Comunidades Campesinas 24656. Cuanto de lo que está escrito en estos acuerdos es
posible evidenciar en estas poblaciones, además que estos dispositivos legales responden
17
Barth, F. (2000). Señala la simbiosis cultural como aquella en donde las poblaciones son
ecológicamente interdependientes, esto significa que estos grupos étnicos conviven, cualquier
alteración en su espacio, generará un desequilibrio, por lo tanto, pondría en riesgo la supervivencia
de ambas poblaciones.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
29
tendenciosamente a promover derechos humanos universales; Hunt (2009) presenta un
análisis crítico sobre la invención de las tres declaraciones de derechos humanos que
surgieron en coyunturas que marcaron la pauta del derecho internacional; los derechos
“humanos” precisan de tres características que deberían estar unidas entre sí; la primera es,
que estos deben ser naturales e inherentes a todo los seres humanos, la segunda que estos
derechos deberían ser iguales y la tercera es que estos deberían ser universales y válidos en
todas partes del mundo;; sobre los derechos humanos se construyó todo un discurso, porque
todos los seres humanos son sujetos de derecho; ser iguales es una cuestión abstracta que no
se dio siempre, porque en su constitución se dejó de lado a los niños, locos, mujeres, presos,
extranjeros, comunidades indígenas, y queer. Estos derechos humanos surgieron basadas en
realidades y luchas diferentes, La independencia de las trece colonias, La revolución francesa,
La segunda guerra mundial fueron los escenarios históricos que dieron origen a las tres
declaraciones “universales” tales es el caso de: Declaración de la Independencia de los
Estados Unidos (1776); Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789),
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). En la constitución de estos
derechos, existen varias consideraciones, por ejemplo: La palabra declaración en este caso
sustituye a la soberanía; vocablo que hacía alusión al rei familiaris en las sociedades de
antiguo régimen, la palabra proviene del francés déclaration que significaba, la adjudicación
de tierras y protección por parte del señor feudal a sus siervos, a cambio de que estos le
rindan obediencia al amo; en la actualidad los derechos universales se hacen presente, a
través de un contrato social adjudicado entre el Estado y sus ciudadanos; la otra cuestión en
debate es el hecho de que estos derechos protegen al hombre y al ciudadano, estos responden
a una dicotomía entre hombres-no hombres; ciudadanos no ciudadanos.
Si realmente, estas comunidades andinas y amazónicas en el Perú fueran consideradas como
“humanos”, ellos no vivirían en el total abandono. muchos detractores dirían: ¡Ellos están
bien atendidos! no salen de la pobreza porque no les gusta trabajar “son vagos”. ¡Perdón!,
¡cómo que son vagos!, si ellos son laboriosos en esencia, trabajan de sol a sol, se levantan a
las cuatro de la mañana y labran sus campos hasta las cinco horas; ¿cómo es que no les gusta
trabajar? No son nada haraganes es más no lo serían por ningún motivo, porque trabajar les
genera regocijo, no lo ven como una jornada laboral rutinaria y aburrida, cada actividad es
como un espacio social donde interactúan con sus coterráneos, en medio de las labores del
campo se ejecutan rituales lúdicos que les permite entrar en escena, y tener momentos jocosos
y divertidos; otra cosa es que, su trabajo no se valora porque los productos que ellos producen
fueron subvalorados, las sociedad peruana tiene estereotipos sociales bien marcados, por eso
no se come lo que los “serranos” producen, a quién le importa comer el chuño, moraya,
quinua, qañiwa, lisaño, lisas, habas, arvejas, trigo, cebada, carne de alpaca y llama; con las
justas se tolera el consumo de productos que vienen de estos campos; esto acontecporque
los extranjeros fueron los que vieron en estos productos andinos un nivel nutricional
interesante y comenzaron a llamar la atención y promovieron la producción local de estos
productos.
Wallerstein (1998) en la crítica que presenta sobre la verdad como el opio, afirma que el otro
pilar ideológico del capitalismo histórico fue el universalismo. El universalismo es una
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
30
epistemología. Son un conjunto de sistemas de pensamiento que aglutinan creencias y
conocimientos; la esencia de este enfoque es aseverar que existen enunciados generales a
cerca del mundo, estos abordajes sobre el sistema mundo son catalogados como verdades
“universales”, dejando de lado la “pluriversalidad”, concepto acuñado por Mignolo (2003).
Considerando que se puede observar todo en muchos de los casos no se logra observar nada.
Las universidades han sido cada vez más “templos de la fe” que buscan incesantemente la
verdad como un fin y un medio. La Universidad de Harvard, y muchas universidades
peruanas, en su escudos presentan el lema veritas; el proyecto del capitalismo histórico por
eso tuvo que entrenar a su usanza a los funcionarios con visión universalista, promovió una
“carrera abierta a los talentos” en su momento, ahora alienta la meritocracia; sin embargo la
meritocracia es cuestionable, uno de sus críticos es Stiglitz (2013) quien afirma que en el
mundo existe una desigualdad estructural, que no permite que la mayoría de personas que
nacen pobres puedan algún día morir como ricos, así se esfuercen no será posible salir del
ostracismo , la mayoría de estas personas que trabajan, se esfuerzan demasiado, no obstante
mueren pobres; mientras que la mayoría que nacen ricos, por más que “fracasen” siempre
mantendrán sus estatus socio-económico.
Según Rorty (1996) existe una cultura secularizada donde el científico reemplazó al
sacerdote. Porque ellos son fervientes defensores de la verdad, son los que promueven y
defienden esa verdad secularizada, que no les permite en muchos de los casos salir de ese
círculo vicioso en el que se encuentran envueltos. Por lo que algunos académicos solo
representan al intelectual orgánico en el sentido gramsciano, cuando en realidad deberían ir
más allá del intelectual orgánico, ya que no hay espacio para las vanguardias, superando
aquella estructura que los envuelve, ser intelectual debería ser como un “gurú”, un iniciador,
recomienda Barth (2000) aquel que se involucre más allá de las universidades y centros de
investigación propiamente dichas, estos académicos no solo deberían involucrarse en asuntos
epistémicos, sino deberían salir de sus laboratorios para formar parte de la esfera pública, a
veces pasa que capitalizar lo obtenido en el campo intelectual y transferirlo al campo político,
resulta un fracaso, porque las dinámicas y reglas de cada campo son diferentes, otros
intelectuales se quedan únicamente en la resistencia, hay que ir más allá de lo únicamente
resistir, la cuestión está en dialogar. Según Hardt & Negri (2011) hay que ocupar los espacios
públicos de las instituciones, para luego desde allí, generar políticas públicas y alternativas
surgidas en las luchas y promover nuevas formas de organización social que convergen con
las diversas realidades. En la misma perspectiva Fanon (1973) plantea tres fases cuando se
refiere al intelectual colonizado, 1. el intelectual que se apropia de valores europeos, se
convierte en más europeo que el mismo europeo, excepto por su identidad natural; 2. El
intelectual que vuelve a sus raíces y se queda en la resistencia; 3. el intelectual que supera la
resistencia y dialoga con los valores de lo moderno.
Reflexiones finales
La racionalidad universalista como uno de los valores desarrollados por la modernidad, es
hegemónica y ha sido sistemáticamente instituida por el Estado peruano, dejando de lado las
epistemes otras. Deconstruir estas estructuras, no obedece únicamente a una cuestión legal,
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
31
porque las comunidades andinas y amazónicas se hallan reconocidas por acuerdos
internacionales y el marco legal peruano contempla políticas públicas que atienden a estas
poblaciones. No obstante, los problemas sociales persisten, porque las epistemes otras, no
fueron consideradas como alternativas de solución a los problemas que aquejan a estas
comunidades. Por lo que, es fundamental establecer políticas públicas desde los indígenas y
para los indígenas, dado que mientras el racismo epistémico persista, no será posible
constituir una verdadera república, donde todos y todas sean considerados como ciudadanos
plenos.
Referencias bibliográficas
Amés. P. (2010). Discriminación, desigualdad y territorio: nuevas y viejas jerarquías en
definición (Perú). En Cueto, M. y Lerner, A. (ed.) Desarrollo, desigualdades y conflictos
sociales. Una perspectiva desde los países andinos. (pp.16-34) Lima: IEP.
Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México D.F.: Siglo XXI
Editores.
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época (2da
ed.). Madrid: Akal.
Banerjee, Abhijit V. y Duflo, E. (2011). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha
contra la desigualdad global. Madrid: epublibre.
Barth, F. (2000). O guru, o iniciador e outras variações antropológicas. Rio de Janeiro:
Contracapa Livraria.
Bourdieu, P. (1989). O poder simbólico (3ra ed.). Rio de Janeiro: Bertrand.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de
saberes. En R. Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel (Ed.), El giro decolonial: reflexiones
para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá:
Ediciones Iesco-Pens.
Certeau, M. de. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F: Ediciones
Cultura libre.
Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y «transmodernidad». En W. Saurabh, Dube; Banerjee,
Ishita; Mignolo (Ed.), Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. (pp. 201-
226). México D.F: Ediciones del Colegio de México.
Fanon, F. (1973). Piel Negra, Máscaras Blancas. Buenos Aires: Abraxas.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
32
Federici, S. (2017). Calibã e a Bruxa: mulheres, corpo e acumulação primitiva. São Paulo:
Elefante.
Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2019). Microfísica del poder. (E. Castro, Ed.). Buenos Aires: Siglo XXI
Editores Argentina.
García Linera, A. (2020). Marx y la visión multilíneal de la historia. En Dussel, E. (ed.)
Marx, 200 años. presente, pasado y futuro. (pp. 59-76). Buenos Aires: CLACSO Ediciones.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los
cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula rasa, 19(19), 31-58.
Hardt, M., & Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común.
Madrid: Akal.
Hunt, L. (2009). La invención de los Derechos Humanos. Barcelona: Tusquets Editores.
Huyssen, A. (2000). Seduzidos pela memória. Rio de Janeiro: Aeroplano.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F: Fondo de Cultura
Económica.
Maldonado-Torres, N. (2008). Against War: Views from the Underside of Modernity. Durham
& London: Duke University Press.
Mariátegui, J.C. (2020). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Mignolo, W. (2003). Historias locales y diseños globales. colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal Ediciones.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. (D. Assis Clímaco, Ed.). Buenos Aires: CLACSO.
Santos, Boaventura de Sousa (2009). Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales.
Buenos Aires: Ediciones Waldhuter.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus Ediciones.
Wallerstein, I. (1998). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
33
Yasmani Esquivel Caballero
Licenciado en Educación, con la especialidad de Historia y Geografía; hizo la graduación en
Historia, ambos programas en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; es
maestro en Historia por la Universidade Federal de Mato Grosso -Brasil; actualmente cursa
estudios de doctorado en Historia en la Universidade Federal do Espíritu Santo- Brasil.
Correo electrónico: esquivelcaballeroyasmani@gmail.com