
Yasmani Esquivel Caballero
RACISMO EPISTÉMICO EN EL PERÚ. LAS EPISTEMES EUROCÉNTRICAS COMO UNA
TENTATIVA DE PROYECTO “UNIVERSAL”
Existe otro ejemplo de racismo epistémico, protagonizado por el presidente Castillo, hay un
diminutivo para referirse a todo aquel que se dedique a la profesión de maestro, es el de
“profe”. Expresión que se popularizó a lo largo y ancho del territorio nacional peruano,
deviene del hecho de minimizar el trabajo de miles de maestros de escuela, porque ellos son
catalogados como “profesorcitos” denigrando la noble profesión de ser maestro. Todo porque
la mayoría de ellos vienen de familias pobres y que muchas veces con mucho esfuerzo
alcanzaron solo abrazar la profesión docente, la expresión “profe” denota la formación
académica recibida por parte de estos maestros, es una expresión que sirve para referirse a
todo aquel maestro que fue formado en las escuelas de formación pedagógica, siendo sus
pares formados en universidades, denominados como licenciados de la educación, aunque
popularmente, hoy en día todos los que se dedican a enseñar son referidos como “profes
“simplemente; será por ello que los que enseñan en las universidades se hacen llamar
docentes universitarios, colocando los grados académicos que estos ostentan antes que los
nombres propios. Y aquellos que enseñan en escuelas de educación básica del sector privado,
tienen un concepto bien singular para referirse a sus maestros, ellos son catalogados como
“teacher”. Qué necesidad tenían los detractores y la prensa nacional para hacer hincapié en la
profesión del mandatario; tanto así que en una clara muestra de racismo epistémico
manifiesto, se publicó un libro bajo el título “El profe”, el cual es una colección de varios
ensayos producidos por distintos profesionales de las ciencias humanas y sociales, haciendo
notar lo singular que fue la elección del Presidente Castillo, si bien es cierto es un título
sugerente, los autores no se pusieron a pensar que estaban reproduciendo discursos que
simbólicamente tienen mucho significado.
Michel Foucault (2019) comprende las relaciones de poder como dominio y resistencia. El
proyecto de la modernidad tiene que ser comprendido como un proyecto hegemónico y de
resistencia. Solo se ejerce poder sobre sujetos “libres”. Por más dominio que tenga quien
posee el poder, no llega a tener el control absoluto de la voluntad que tienen los sujetos,
mucho antes incluso de haberse instaurado el poder; los sujetos que resisten ven en ella
reflejado algún grado de “libertad”, incluso los esclavos poseen algún grado de “libertad”,
porque el amo no tiene el dominio total de sus vidas, porque ellos resisten; sus conciencias y
sus pensamientos divagan, ellos tienen deseos de algún día dejar de ser esclavos; existe un
nivel de desplazamiento del cuerpo y mente que un día les encantaría ser como los amos,
como si fuera el sueño del pongo, en un cuento recogido por José María Arguedas
Fanon
(1973) señala que los negros sienten el deseo de que ellos puedan desplazarse, desdoblarse,
para que los papeles se inviertan en algún momento, en esa inversión de papeles los negros
tendrían representado sus pieles negras y sus máscaras blancas. Ahora con la sociedad del
espectáculo en su máximo esplendor.
el deseo de las vidas precarias se ha visto concretizado
Véase: Asensio, R., Camacho, G., González, N., Grompone, R., Pajuelo Teves, R., Peña Jiménez,
O., Moscoso, M., Vásquez, Y., y Sosa Villagarcía, P. (2021). El profe: como Pedro Castillo se convirtió
en el presidente del Perú y que pasará a continuación. Lima: IEP.
Véase: Arguedas, J.M. (1965). El sueño del pongo. Pongoq mosqoyñin. Lima: Ediciones Salkantay.
Véase: Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-textos.