María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
181
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
TURISTAS VOLTARÃO: TURISMO E PANDEMIA
TOURISTS WILL RETURN: TOURISM AND PANDEMIC
María Elisa Paz
Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy-Argentina
mepaz@fhycs.unju.edu.ar
Ariel Rodolfo Rivero
Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy-Argentina
arielantropo@gmail.com
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad analizar antropológicamente el impacto del COVID-19 en la
actividad turística de la región de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. El texto se
centra en el inicio de la pandemia en el 2020 y cómo se trató de mantener a flote la industria
turística en los meses siguientes en toda la provincia.
Durante los primeros cuarenta y cinco días de la pandemia en Argentina, particularmente en
Jujuy, la industria turística se transformó en el sector más golpeado de la economía. El cierre
de las fronteras externas (internacionales), internas (nacionales) y locales paralizaron
totalmente la actividad. Muchos destinos turísticos vieron desaparecer el movimiento de
turistas, hoteles, restaurantes, cafés, boliches, boutiques, shoppings cerraron sus puertas por
tiempo indeterminado cuando se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
El nuevo escenario de inmovilidad oblia replantear el futuro del turismo a nivel mundial.
La pandemia vino a cambiar las prácticas turísticas; distanciamiento social, fronteras cerradas,
aislamiento, etc., son opuestas al turismo y su dinámica.
Durante los meses de pandemia se desarrollaron diferentes propuestas para que el sector
pueda generar ingresos como; turismo interno o provincial, el cual duró muy poco por la
circulación comunitaria del virus. Esto llevó al turismo a una crisis extendida, cercenando
cualquier posibilidad de reactivación mientras dure la pandemia.
Muchas preguntas surgen hacia el futuro, en un horizonte que se presenta incierto y que
amenaza cambiar las prácticas sociales en general y la industria del turismo en particular, para
una provincia que ha trabajado durante muchos años para posicionarse como destino turístico
y que además depende de dicha actividad para producir desarrollo local, la pandemia
representa no solo un problema de salud, sino también se transforma en problema económico.
Palabras Claves: Turismo, Pandemia, desarrollo sustentable, COVID-19, Quebrada de
Humahuaca.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
182
Resumo
O objetivo deste trabalho é analisar antropologicamente o impacto do COVID-19 na atividade
turística na região do riacho Humahuaca, Jujuy, Argentina. O texto enfatiza o início da
pandemia em 2020 e como se tentou manter a atividade turística não nesta região, mas em
toda a província.
Durante os primeiros quarenta e cinco dias de pandemia na Argentina, particularmente em
Jujuy, a indústria do turismo tornou-se o setor mais atingido, o fechamento das fronteiras
externas (internacionais), internas (nacionais) e locais paralisou completamente a atividade.
Muitos destinos turísticos viram o movimento de turistas desaparecer, hotéis, restaurantes,
cafés, clubes, butiques, shoppings fecharam suas portas indefinidamente quando o isolamento
social, preventivo e obrigatório foi declarado.
O novo cenário de imobilidade obriga a repensar o futuro do turismo mundial. A pandemia
veio para mudar as práticas turísticas; distanciamento social, fronteiras fechadas, isolamento,
etc., eles se opõem ao turismo e sua dinâmica.
Durante os meses da pandemia, diversas propostas foram desenvolvidas para que o setor
possa gerar renda, tais como; turismo interno ou provincial, que durou muito pouco devido à
circulação comunitária do vírus. Isso levou o turismo a uma crise generalizada, reduzindo
qualquer possibilidade de reativação enquanto durou a pandemia.
Muitas questões surgem para o futuro num horizonte que se apresenta de forma incerta e que
ameaça mudar as práticas sociais em geral e a indústria do turismo em particular, para uma
província que anos trabalha para se posicionar como destino turístico e que Depende
também dessa atividade para produzir o desenvolvimento local, a pandemia representa não
um problema de saúde, mas também se torna um problema econômico.
Palavras-chave: Turismo, Pandemia, desenvolvimento sustentável, COVID-19, Quebrada de
Humahuaca.
Abstract
The purpose of this work is to anthropologically analyze the impact of COVID-19 on tourist
activity in the region of the Humahuaca stream, Jujuy, Argentina. The text focuses on the start
of the pandemic in 2020 and how it was tried to keep the tourist industry afloat not only in
this region but in the entire province.
During the first forty-five days of the pandemic in Argentina, particularly in Jujuy, the
tourism industry became the worst hit sector, the closing of external (international), internal
(national) and local borders completely paralyzed activity. Many tourist destinations saw the
movement of tourists disappear, hotels, restaurants, cafes, clubs, boutiques, shopping malls
closed their doors indefinitely when the social, preventive and mandatory quarantine was
declared.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
183
The new scenario of immobility forced a rethink of the future of tourism worldwide. The
pandemic came to change tourist practices; social distancing, closed borders, isolation, etc.
they are opposed to tourism and its dynamics.
During the months of the pandemic, different proposals were developed so that the sector can
generate income such as; internal or provincial tourism, which lasted very little due to the
community circulation of the virus. This led tourism to a widespread crisis, curtailing any
possibility of returning while the pandemic lasted.
Many questions arise towards the future in a horizon that is presented in an uncertain way and
that threatens to change social practices in general and the tourism industry in particular, for a
province that has worked for many years to position itself as a tourist destination and that It
also depends on said activity to produce local development, the pandemic represents not only
a health problem, but also becomes an economic problem.
Keywords: Tourism, Pandemic, sustainable development, COVID-19, Quebrada de
Humahuaca.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
184
La economía atada al turismo
El mundo globalizado en el que se vive actualmente se transformó para muchos en una
oportunidad para generar ingresos económicos. El turismo como actividad es un buen ejemplo
en muchos países, sobre todo cuando las producciones tradicionales han perdido fuerza o
desaparecido.
En el caso de la provincia de Jujuy, el esfuerzo y trabajo de los pequeños empresarios o
Pymes para consolidar a la provincia como un destino turístico, a pesar de las falencias e
imposibilidad del gobierno de poner en movimiento un modelo de desarrollo turístico
integral
1
se consolidó. Esto posibilitó que gran parte de la población que no está dentro del
denominado mercado de trabajo formal acceda a generar trabajo a través del turismo.
Los diferentes gobiernos provinciales que se sucedieron desde la declaratoria de la Quebrada
de Humahuaca
2
como Patrimonio de la Humanidad, han reafirmado al turismo como motor de
desarrollo económico, en contraste con las agroindustrias del azúcar y de tabaco, que aportan
el 2,9% y el 8,4% del PBG provincial. Son actividades que requieren mano de obra intensiva
de carácter estacional, especialmente en el momento de cosecha. Sin embargo, las condiciones
laborales se caracterizan por la informalidad y precariedad en la contratación de personal, a lo
que se suma el promedio de salario que rondaba en 2015 los $6.162, casi un 50% por debajo
del salario promedio provincial y un 32% debajo del registrado en la misma área a nivel
nacional (Informe Productivo Provincial; 2016:11)
El ingenio La Esperanza, uno de los más importantes de la provincia se declaró en quiebra en
el año 2000 pese al crecimiento que tuvo durante varios años, en 2015 es intervenido y
administrado por el gobierno provincial. En junio de 2019, se produce la venta a favor de las
empresas Productora del Noroeste S.A. y Gestión Inmobiliaria del Norte S.A.
Esto produjo que el pueblo de La Esperanza pierda la principal fuente de trabajo. Si bien la
nueva empresa contrató a 600 empleados y el Estado provincial indemnio en su defecto
empleó en la planta provincial a los aproximadamente 900 trabajadores que todavía no
estaban en condiciones de jubilarse. La economía de esta zona se constriñó notablemente,
dentro de los planes provinciales del actual gobierno los pilares productivos son el Turismo,
la producción de energía limpia específicamente a través de la planta fotovoltaica Cauchari y
la producción de Cannabis medicinal y recreativo.
La planta Cauchari le costó a la provincia 357 mil millones de pesos, inversión que se realizó
con varios préstamos internacionales, igual que la producción de cannabis, los cuales todavía
no están produciendo ingresos para la provincia. Sin embargo, en el caso de Cauchari se
estima que la deuda contraída para la compra e instalación de los paneles solares hoy supera
los mil millones de pesos.
1
En otros trabajos hemos analizado las políticas de desarrollo turístico de la provincia donde profundizamos en
los modelos de desarrollo y los problemas del turismo en la región.
2
Sobre la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca y sus impactos existe una extensa bibliografía de la
cual se sugiere considerar los textos de Belli y Slavutsky, Troncoso, Rivero y Paz.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
185
Las perspectivas económicas por fuera del Estado provincial están relacionadas a las
economías populares o no hegemónicas
3
, en las cuales se concentran los pequeños
productores de frutas y verduras, comerciantes denominados informales de comestibles, de
ropa americana, artículos varios, entre otros.
En este contexto que no es reciente, por la historia constitutiva de las formas de producción de
la provincia, son pocas las alternativas económicas reales que podrían generar oportunidades
laborales, sobre todo para las zonas más alejadas a la capital. Antes de la declaratoria de la
Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad en las regiones de Quebrada,
Puna, Valle y Yunga el trabajo y las economías eran precarias.
A partir de la explosión del turismo en la región de Quebrada y después en el resto de la
provincia, las economías locales de cada región comenzaron a tomar otra dinámica,
posibilitando la participación de diferentes sectores como; gastronómicos, artesanos, artistas,
músicos, etc, y la inclusión de muchos otros olvidados de la provincia, como es el caso de las
agencias locales de turismo.
El turismo se constituyó en motor de desarrollo y en un período de diez y seis años produjo
importantes ingresos económicos que posibilitaron el mejoramiento económico para gran
parte de la población, en 2015 el empleo en el sector alcanzó al 2,6% del total del empleo
registrado en la provincia, evidenciando un notable incremento en las pernoctaciones de
turistas internacionales y nacionales, que evidenciaron un incremento superior al 65%, según
el Informe Productivo Económico de 2016.
Si bien no se puede decir que toda la población vive del turismo, representa uno de los
ingresos más importantes para la provincia. En el año 2019 la temporada invernal de turismo -
tradicionalmente la más importante- impactó positivamente en las diferentes regiones como se
puede apreciar a través de la imagen
3
Utilizamos la categoría de economías no Hegemónicas de Gustavo Lins Ribeiro, el cual la utiliza para describir
mejor la relación de desigualdad de muchas formas económicas autogestionadas por gran parte de las
poblaciones latinoamericanas, en contraposición a la categoría de economía informal que no muestra una
problemática socio-económica, sino que da cuenta de una desigualdad legal.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
186
Imagen 1. Ocupación Hotelera de la provincia de Jujuy por región
4
El creciente impacto sobre las economías locales muestra que el turismo estaba en un proceso
de consolidación, en particular para los emprendedores de las áreas que componen el turismo
como gastronomía, hotelería, transporte, agencias y guías de turismo, artistas, artesanos,
músicos, entre otros.
Con pequeñas y grandes inversiones el turismo comenzaba a producir los cambios a nivel
económico tan esperados por la población. La Universidad Nacional de Jujuy abrió una sede
en la histórica ciudad de Humahuaca, corazón de la quebrada, para la profesionalización de
recursos humanos a través de la Tecnicatura y Licenciatura en Turismo. Dentro de las
propuestas académicas también surgieron como complemento del turismo; la Tecnicatura en
Gastronomía Andina.
Los problemas del turismo en ese momento eran mejorar los servicios, implementar un
sistema turístico que genere mejores condiciones de desarrollo y sustentabilidad para la
actividad, crear propuestas estratégicas para la región que potencien sus recursos y mejoren la
participación de la población. Existía una agenda amplia para contribuir a la consolidación y
expansión de la oferta turística, pero que no estaba ni remotamente cerca de pensar en una
crisis existencial como la que empezó a transitar como consecuencia de la pandemia
provocada por el Covid-19.
A partir del 2020 la situación cambió y viró de mejorar, expandir y consolidar la actividad, a
concentrar los esfuerzos en que no desaparezca el movimiento, el viaje, el ir y venir de los
4
Fuente diario Tribuno digital https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2019-7-29-1-0-0-la-temporada-turisticas-
dejo-en-jujuy-unos-850-millones
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
187
turistas que a partir de mediados del mes marzo se paralizó al menos hasta el mes de julio, en
que se empezaron a instrumentar las primeras propuestas de reactivación.
La necesidad de viajar
Los primeros viajeros fueron lo que conocemos en la historia como aventureros, aquellos que
salían a conquistar, evangelizar, conocer nuevos territorios. En general, estos primeros
viajeros además del interés personal de conocer otros espacios geográficos tenían como
objetivo colectivo descubrir nuevos recursos: especies, conocimientos, minerales, etc. (Pratt;
2011: 26). A diferencia de nuestra época en la que los viajes son prácticas de descanso,
distracción y ocio.
En la práctica existe un abismo que separa el presente de aquellos primeros viajes de
exploración, de aventuras por ampliar y conocer la geografía terrestre. El turismo como
fenómeno social le dio a la humanidad una nueva práctica y finalidad, autores como Ash y
Turner sostienen que el turismo forma parte de los procesos de tecnologización del capital.
“El turismo no es un fenómeno trivial. Es el resultado visible de la
cuarta gran oleada de la tecnología, habida cuenta de que todas
ellas han transformado la geografía social del mundo desde el siglo
XIX. Primero fue el ferrocarril, que abrió continentes enteros al
transporte de alimentos y materiales; gracias al ferrocarril fueron
posibles las grandes ciudades del siglo XIX. Llegaron después los
barcos de vapor, que hicieron las veces de tendones al permitir que
los imperios creciesen orgánicamente y se extendiesen por todo el
planeta, que tomasen cuanto desearan de sus nuevas colonias. El
automóvil inició la descentralización de las naciones al
proporcionar savia nueva a las ciudades mediante el desarrollo de
amplios suburbios. Por último, el avión, al existir íntimamente
vinculado a una creciente opulencia, ha dado lugar al nacimiento
de toda una nueva tribu: la de los turistas en masa, es decir, los
bárbaros de nuestra Edad del Ocio”.
Ash y Turner, 1991: 18
La actividad turística como industria, más precisamente como industria del ocio, comienza a
configurarse a mediados del siglo XX produciendo grandes cambios en las prácticas
culturales a nivel mundial. Viajar se ha transformado no solo en una necesidad para cortar con
la vida cotidiana, sino en una forma de vida que demanda una industria que permita
desplazarse en un primer momento por el mismo país y después a nivel mundial.
Es importante considerar que el turismo como la gran industria que hoy se conoce, se fue
configurando paulatinamente durante décadas, los dos momentos más representativos son la
década de los 70s, con los cambios que introduce en la cultura para transformarse en una
práctica global, se consolida la necesidad de viajar y el segundo momento histórico
importante se da en los 90s cuando el turismo se internacionaliza.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
188
El turismo, como fenómeno social a gran escala, el traslado de personas hacia otros países,
otras culturas para recreación y ocio es mucho más reciente, incluso el desplazamiento masivo
a nivel internacional que terminó de consolidar al turismo como una industria es un fenómeno
que inicia hacia fines del siglo XX y que se consolida rápidamente por la globalización.
“En muy amplias zonas del mundo es harto extraño que la
población pase las vacaciones fuera de su país. El 95 por ciento de
la población mundial no había cruzado una sola frontera en 1971, y
únicamente el uno por ciento había viajado alguna vez en avión.
Incluso en las naciones más ricas, las vacaciones en el extranjero
siguen siendo una excepción: tan sólo el 15 por ciento de los
británicos planearon unas vacaciones en el extranjero en 1973,
mientras que solamente el cinco por ciento de la población
estadounidense tiene pasaporte, y sólo el dos o el tres por ciento
salió del subcontinente norteamericano en 1972”.
Ash y Turner, 1991: 20
Transformar el ocio en una gran industria planetaria demandó la creación de un habitus de
movilidad por parte de la población mundial. A partir de los noventa se vuelve accesible para
gran parte de la población, a través de los paquetes turísticos pagados en cuotas para conocer
diferentes destinos internacionales.
Otra característica de este nuevo turismo es descentrar como único destino a las playas y los
grandes resorts. Se incorporan como nuevas plazas una diversidad de propuestas que
despiertan interés en diferentes tipos de temáticas como son el turismo étnico, cultural,
religioso, festivo, etc.
Los denominados países en vías de desarrollo, se incorporan a la agenda del turismo
internacional con destinos exóticos que por lo general van acompañados además de espacios
reconocidos por los organismos internacionales como UNESCO a través de la
patrimonialización. En este sentido, el turismo como propuesta o proyecto de desarrollo
modificó la vida cotidiana de muchos pobladores del tercer mundo.
En la provincia de Jujuy el turismo se transformó en una de las políticas de desarrollo más
importantes de la provincia. Se trabajó durante años para consolidar la actividad, a través de la
creación de infraestructura, de inversiones en recursos humanos para profesionalizar la
actividad, entre otros.
Desde la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca hace diez y seis años, el sector
turístico en la provincia ha crecido exponencialmente, consolidando ofertas turísticas en todas
las regiones de la provincia, así como también diferentes tipos de turismo. Lo que generó
crecientes ingresos para muchos de los pobladores, transformándose en una de las actividades
principales. Muchos de los pueblos de la quebrada de Humahuaca como Purmamarca, Tilcara,
Humahuaca, entre otros, la capital, y algunas zonas de yungas viven de las temporadas
turísticas de invierno y verano.
Las actividades secundarias del turismo como las artesanías, gastronomía, músicos,
comerciantes han centrado sus energías en esta actividad. En la capital jujeña, crecieron tanto
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
189
en el centro como en los barrios hoteles, cabañas, restaurantes, etc. Incluso se suman a la
propuesta turística el museo de la catedral y el paseo por el salón de la bandera donde se
recrea la gesta del Éxodo jujeño” en el Salón Blanco de la histórica casa de gobierno
provincial.
Las últimas temporadas de invierno, el gobierno municipal organiza la feria de artesanos en
una de las avenidas céntricas de la ciudad donde se arman dos grandes carpas con stands,
donde exponen sus producciones los diferentes artesanos de la capital y del interior de la
provincia.
Según un estudio realizado por la Asociación de Hoteles de Turismo en el 2018 el turismo
generó un impacto económico en el PBI cuatro veces mayor al de las industrias del software,
indumentaria y textil:
El turismo es el principal generador de empleo en Argentina, con
13,1 puestos de trabajo por cada millón de dólares que se invierte,
señala el documento difundido en la Feria Internacional de
Equipamiento, Productos y Servicios para la Gastronomía y
Hotelería”.
Hotelga, 2019
5
En términos porcentuales y en comparación con otras industrias como gas o petróleo, el
turismo recibió 900 millones de dólares de inversiones en los últimos cuatro años, un 0,6%
del total, y colaboró con la creación de 11.800 puestos de trabajo, mientras que en petróleo y
gas se invirtieron 63.000 millones de dólares y se generaron 27.000 puestos de trabajo.
Una de las ventajas que el turismo produce es la creación de trabajo en blanco o registrado, la
hostelería tiene un 92% de formalidad en los asalariados que, comparado con el 31% que
tiene la construcción o el 55% de la agricultura, denota la capacidad de generar empleo formal
y que impacta en la economía real, generando también recursos para el Estado.
En términos generales, se puede observar que el turismo como actividad económica para el
país en general y las provincias en particular representa una de las industrias más importantes.
Según datos relevados por el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, en Semana
Santa de 2019 el turismo creció un 10% en relación al año 2018. “…el Secretario de Turismo
Diego Valdecantos, aseguró que la ocupación hotelera promedio durante el fin de semana fue
del 88% en toda la provincia, y según cada región fue del 96% en la Quebrada, 82% en
Valles, 81% en San Salvador de Jujuy, y en menor medida en la Puna donde la ocupación
sólo alcanzó el 76% y en las Yungas el 69%
6
.
El crecimiento de la actividad turística para Jujuy y el posicionamiento como destino turístico
nacional y en menor medida internacional produjo un impacto positivo en la población, sobre
todo si se considera que es la única posibilidad de generar empleo genuino para una provincia
que casi no posee producción, donde las producciones existentes son de tipo oligopólico y la
5
Fuente: https://misionesonline.net/2019/09/04/la-actividad-turistica-la-cuarta-generadora-divisas-pbi-argentino/
6
Fuente: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2019-4-22-1-4-0-el-turismo-genero-un-impacto-economico-de-
88-millones
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
190
venta de servicios genera poco empleo. Eso, si no se consideran las falencias del turismo local
con relación a conflictos, pocas oportunidades para Técnicos y guías de turismo que trabajan
en condiciones precarias en toda la provincia. Sin embargo, el turismo representa una buena
alternativa económica para muchos emprendedores de la región.
Turismo y pandemia
Las pandemias históricas como la gripe española y la pandemia americana no tuvieron la
dispersión global que tiene el COVID-19, incluso se podría decir que no son comparables a
otras pandemias por los contextos históricos diferentes. Si bien la gran mayoría se trasladó de
una región del mundo a otro, ni la tecnología, ni los medios de comunicación, ni el saber
médico como se lo conoce hoy, estuvieron presentes en las pandemias anteriores, sobre todo
porque éste tiempo se caracteriza por un flujo continuo de personas que viajan de un lugar a
otro por el mundo todo el tiempo.
El mundo de las interconexiones, un tema clásico del análisis de la globalización (Wolf,
1993), no es sólo una metáfora del capital financiero o de las compañías interesadas en la
diseminación de internet; es una realidad de la condición de la especie humana globalizada, en
la cual los virus y bacterias se difunden a una velocidad tan grande que ponen en riesgo la
propia existencia del Homo sapiens como especie (Lins Ribeiro; 2020: 113)
La imposibilidad de quedarse quietos, el miedo al aislamiento son dos elementos centrales
que han surgido de la crisis de salud producida por el Covid-19. Este virus transformado en
pandemia plantea una serie de problemas que como espacio turístico no se tuvo en cuenta; la
imposibilidad de viajar.
El ocio en el aislamiento, disfrutar desde casa son consignas paradójicas para un mundo cuya
principal industria es el movimiento (turismo). La realidad sometió al turismo y sus agentes
de forma vertiginosa a cambios que impone la inmovilidad. En este nuevo escenario donde al
principio se cerraron las fronteras internacionales y el mundo fue testigo de grandes destinos
turísticos vacíos, capitales mundiales, lugares que no paraban nunca, se vieron desiertos,
situación que desde la década de los 90s no había sido nunca imaginada, sobre todo cuando el
turismo como industria mundial se apoderó del planeta.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
191
Imagen 2. Nueva York marzo de 2020. Times Square, Nueva York. Foto: Cordon Press
7
.
Las imágenes ilustran mejor que las palabras, muchos de los destinos más importantes del
mundo se transformaron en escenarios vacíos, un evento de esta magnitud a escala mundial
no tiene precedentes, para la economía de muchos países esto ha producido grandes rdidas,
pero sin dudas el sector más golpeado ha sido la industria turística.
La OMT señala que a escala mundial el 80% del sector turístico está formado por
pequeñas y medianas empresas, con lo que el impacto social de la crisis será muy
fuerte. El turismo supone el medio de vida para millones de familias en todo el mundo,
tanto en entornos urbanos como en comunidades rurales remotas, en las que el
turismo, muchas veces, es el principal motor de desarrollo económico y una
herramienta valiosa para la justicia social y la protección del patrimonio y los
recursos naturales”.
García López; 2020
La pandemia cambió el juego y la dinámica de viajar, pensar en suspender vuelos, cerrar los
aeropuertos, las terminales de transporte terrestre, los bares era inimaginable, pero era cierto,
el mundo se detuvo.
7
Ciudades fantasma: calles vacías por el coronavirus (nationalgeographic.com.es)
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
192
Imagen 3. Arco del Triunfo, París Francia Foto: Cordon Press
8
.
Imagen 4. Plaza Navona Roma Foto: Cordon Press
9
.
8
Ciudades fantasma: calles vacías por el coronavirus (nationalgeographic.com.es)
9
Ciudades fantasma: calles vacías por el coronavirus (nationalgeographic.com.es)
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
193
Imagen 5. Plaza San Pedro, El Vaticano. Foto: Cordon Press
10
.
Imagen 6. Puente Westminster, Londres marzo de 2020. Foto: Cordon Press
11
.
La nueva realidad sometió a la población mundial a la dura práctica de quedarse totalmente
quieta y aislada de la interacción social presencial. Pronto se descubrió que estos paisajes ante
10
Ciudades fantasma: calles vacías por el coronavirus (nationalgeographic.com.es)
11
Ciudades fantasma: calles vacías por el coronavirus (nationalgeographic.com.es)
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
194
la ausencia de humanos fueron recuperados por la naturaleza, por los animales, que al
contrario de las personas comenzaron a sentirse ocupar los espacios ahora vacíos.
La vida tal como se practicaba hasta principios de 2020 muy rápidamente desapareció, los
primeros meses se pensaba que esta situación pronto pasaría, que no podía durar más de dos
semanas. Pero conforme fueron pasando los meses, junto a una serie de restricciones en la
movilidad de la población, la pandemia se transformó en la “nueva normalidad”. No salir,
trabajar desde casa, ir a trabajar con barbijo, usar alcohol, desinfectar bolsas, ropa, manos,
etc., se transformaron en parte de la vida cotidiana.
La falta de movilidad, el achicamiento de los territorios por encontrarse cerradas las fronteras
internas e internacionales, pronto trajeron otros males, el principal de ellos, la falta de trabajo.
El avance de la pandemia comenzó a golpear cada vez más a los diferentes sectores de la
economía, en particular al turístico.
El cierre de aeropuertos, por lo tanto, la suspensión de los vuelos nacionales e internacionales,
representó en un primer momento una medida de seguridad que impediría la dispersión rápida
del virus por todo el mundo. En ese momento, los primeros meses del año, la pandemia
impactaba fuertemente en Europa, el resto del mundo era testigo del contagio y muerte de
miles de personas diariamente, también de la política que cada nación fue tomando para
cuidar a sus poblaciones. A partir de esas experiencias que se vivían en simultáneo, muchos
países latinoamericanos fueron tomando medidas preventivas en tanto otros optaron por
minimizar la problemática.
En Argentina con la llegada del COVID-19 importado de Europa por turistas que volvían de
sus vacaciones, se produjo rápidamente la alerta. La decisión del gobierno nacional fue la
cuarentena, el aislamiento social, preventivo y obligatorio fue la primera estrategia
preventiva. Así, a través del aislamiento de la población se impediría el desborde del virus y
como consecuencia esto posibilitaría fortalecer el sistema de salud pública para cuando los
casos fueran en aumento.
El día 20 de marzo de 2020 comenzó la cuarentena, esto produciría una serie de medidas que
van desde el gobierno nacional a los gobiernos provinciales, donde cada uno iría aplicando
diferentes restricciones. En la provincia de Jujuy el gobernador Gerardo Morales rápidamente
cerró la frontera provincial, impidiendo la entrada y salida de la provincia. Los eventos
sociales y culturales dentro de la agenda cultural y religiosa también se vieron afectados, así
como también el comercio en general. Solo aquellos comercios a los que se denominaron
esenciales como farmacias, supermercados, almacenes de cercanía, tiendas de telas para la
confección de barbijos o tapabocas, carnicerías, panaderías, corralones, entre otras
permanecieron abiertas. El resto, entre los que se incluyen restaurantes, hoteles, cafés, bares,
zapaterías, boutiques, bazares, joyerías, etc. debieron cerrar.
En un primer momento las medidas parecían acertadas considerando el contexto de pandemia,
pero conforme fue avanzando el tiempo y las economías se fueron deteriorando, sobre todo
para aquellos comerciantes, profesionales, etc., que debieron cerrar por tiempo indefinido,
pero de quienes a su vez dependen muchos empleos y que además deben seguir afrontando
los gastos operativos habituales, empezaron a transitar crecientes dificultades al no generar
ingresos económicos suficientes. Se puede decir que la pandemia vino a dar el golpe final a la
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
195
economía Argentina que venía de cuatro años de deterioro y que ya se encontraba sumergida
en una crisis profunda.
Durante los dos primeros meses las medidas preventivas instrumentadas por el gobierno
provincial en Jujuy resultaron exitosas. No existía circulación comunitaria del virus, pero la
economía, sobre todo del sector turístico necesitaba oxígeno urgente. Ante la preocupación
por los diferentes sectores, el gobierno dispuso una cuarentena flexible. A partir del sábado 1
de junio re-abrieron las puertas el sector gastronómico. El plan del gobierno incluiría además
la posibilidad de realizar turismo interno, la propuesta la realizó el Ministerio de Turismo y
Cultura de la provincia:
Anunciaremos un plan de turismo que va funcionar desde el 1 de
junio y se va a llamar Jujuy para los jujeños", anticipó el
gobernador Gerardo Morales, quien apuntó que también se evalúa
establecer un corredor con Salta y Catamarca”
12
El plan de “Jujuy para los jujeños” representó una gota de agua en el desierto para el turismo.
La población local si bien tenía buena predisposición no posee el poder adquisitivo que
tienen las provincias del centro y sur del país, dado que el salario promedio provincial está
20% por debajo de la media nacional. Por ello, las salidas se restringieron a salidas a comer
en un restaurante, un paseo por la quebrada, para lo que se podía elegir un único destino. Se
podía pedir permiso para ir sólo a Purmamarca, pero no a Tilcara en la misma salida, esto
limitó las posibilidades reales de generar una mayor circulación económica a través del
turismo.
Los complicados protocolos para el desplazamiento y las restricciones del plan de turismo
interno, se constituyeron aún así en un paliativo para la actividad en medio de la pandemia
que vivía el resto del país. El posible corredor entre Salta y Catamarca no prosperó debido al
cierre de las fronteras interprovinciales, lo que ocasionó conflictos entre el gobernador jujeño
y salteño, imposibilitando avanzar en esa posibilidad.
La circulación del virus a partir del mes de julio produjo la vuelta a la fase uno de la
provincia, el retorno al aislamiento, de esa forma el turismo interno también desapareció y
comenzó la verdadera crisis para el sector que no pudo retomar la actividad. Los pueblos de la
quebrada, puna, valles y yungas se quedaron esperando la visita de turistas locales que
reactiven la economía local, que a esas alturas se encontraba ahogada.
La realidad del turismo local, nacional e internacional, a pesar de que gran parte de Europa
reabrió sus fronteras sigue siendo incierto, según la Organización de las Naciones Unidas “…
al menos 320.000 millones de dólares estadounidenses perdió en los cinco primeros meses
del año el turismo mundial, una industria que genera al menos uno de cada diez empleos
globalmente”.
13
12
Fuente: https://injujuy.info/nota-principal/jujuy-para-los-jujenos-el-sabado-9-de-mayo-se-reinicia-la-
actividad-gastronomica-y-el-1-de-junio-la-provincia-reabre-el-turismo-
local?utm_source=Campa%c3%b1as+Doppler&utm_medium=email&utm_campaign=Mayo
13
Fuente: https://www.france24.com/es/econom%C3%ADa-y-tecnolog%C3%ADa/20200826-turismo-mundial-
perdido-320000-millones-pandemia-covid19-onu
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
196
La dificultad de idear nuevas alternativas a pesar de la intencionalidad por reactivar la
actividad se está transformando en un problema del cual es difícil salir, porque la pandemia
no tiene cura todavía, al no contar con una vacuna que permita restablecer la salud de la
población. A nivel mundial el escenario de una movilidad interna como externa sigue siendo
lejana.
Sin embargo, tantos años de trabajo y consolidación de la provincia como destino turístico
hoy está amenazado por la falta de movimiento al que nos somete la pandemia. Como
actividad global, el turismo es un movimiento que implica cruzar fronteras internacionales y
nacionales, en este momento por lo menos en nuestro país es una posibilidad complicada.
Las propuestas de las cámaras de hoteleros, de turismo, de gastronómicos y el gobierno en un
principio parecieron llevar un poco de tranquilidad, pero a medida que avanzan los contagios
de Covid-19 en la provincia, estas desaparecen. El programa Jujuy para los jujeños fue una
iniciativa que no pudo ir muy lejos en el tiempo como sostiene el presidente de la Asociación
Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo Santiago Carrillo:
"Con el programa Jujuy para los Jujeños algo de promoción se
pudo hacer, pero en la faz comercial fue prácticamente nula, no
hay perspectivas alentadoras"
14
El 2020 representa un año trágico para el turismo en todas sus expresiones, sobre todo para la
provincia el sector está prácticamente desapareciendo. En una entrevista al presidente de la
Asociación de Turismo de Quebrada y Puna Jujeña, Matías Pemberton, dice que
es "insostenible" la situación que vive el sector turístico de la zona, y advirtió sobre el cierre
definitivo de muchos establecimientos hoteleros en Tilcara, San Salvador y la reconversión de
locales gastronómicos a otros rubros.
El camino que están tomando los efectores del turismo es trabajar con el gobierno en una ley
de emergencia para el sector. Se ha propuesto dar continuidad al turismo interno y ayudar
económicamente al sector, se creó desde Nación el Fondo de Promoción Turística por parte
del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que fue anunciada en la 154 Asamblea
del Consejo Federal de Turismo (CFT)
El FonProTur busca volver a proyectar los destinos argentinos en
el mundo tras la pandemia. Es un fondo de $45 millones, que
aporta el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y
que se distribuirá equitativamente entre todas las provincias para
que puedan registrar material audiovisual de sus principales
destinos. Este material será utilizado por el Ministerio de Turismo y
Deportes y el Inprotur para sumar acciones que fortalezcan las
14
Fuente: https://www.clarin.com/viajes/coronavirus-turismo-situacion-quebrada-humahuaca-insostenible-
_0_m5MWZY6xl.html
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
197
estrategias de promoción internacional de Argentina y mostrar
nuestros destinos turísticos al mundo
15
.
Cambio de habitus: turismo local, turismo interno.
Las nuevas propuestas tanto nacionales como provinciales siguen girando alrededor del
turismo interno como la forma de activar el turismo a corto plazo, al menos hasta que exista
una vacuna y hasta tanto los viajes como la recepción de turistas sea segura, sobre todo para el
turismo nacional e internacional.
Si bien la propuesta “Jujuy para los jujeños”, ha sido una experiencia importante para los
prestadores de servicios turísticos, porque se pudo poner en práctica los protocolos de
seguridad, en términos económicos no fue tan bueno, porque el turismo interno no tiene la
misma dinámica de consumo como señala el presidente de la Asociación de Turismo de
Quebrada y Puna Jujeña: "Jujuy es una provincia con poca población como para pensar que
el turismo interno puede mover una actividad que recibe 20 veces más de gente por año".
16
El turismo interno como estrategia solo es un paliativo que por la experiencia sólo posibilita
precariedad para el sector, sin aportar una solución al desplome del turismo local. Las
posibilidades en todo caso estarán condicionadas por un turismo nacional, o por lo menos
regional en la medida que la pandemia así lo permita.
Desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia plantean que el trabajo de
promoción de la provincia como destino turístico sigue y que se han fortalecido las acciones
para cuando la pandemia pase y los turistas puedan volver. El mismo señaló además que:
“Jujuy es un reflejo del lema de la OMT de este año, del turismo y
el desarrollo rural, y va a ser el destino que brinde más seguridad y
confianza al primer elegido, por lo que estamos siempre trabajando
con los privados, quienes están haciendo el mayor esfuerzo para
sostener la oferta”.
Turismo Rural, turismo interno, programas de ayuda, todos son estrategias que miran el futuro
sin pandemia, pero la realidad es que el turismo a nivel mundial está paralizado. Si bien en
gran parte de Europa hubo una reapertura de fronteras y se busca promover y reactivar el
turismo, lo cierto es que siguen existiendo restricciones para viajar, Latinoamérica no es un
continente libre de COVID-19 por lo que el turismo internacional sigue estando en un
horizonte lejano, lo mismo que turismo nacional, es imposible pensar que los turistas pueden
llegar y permanecer 15 días en cuarentena para recién iniciar sus vacaciones.
Reflexiones finales
15
Fuente:https://injujuy.info/nota-principal/ahora-12-en-rubros-turisticos-y-fondos-de-promocion-turistica-en-
argentina-el-turismo-nacional-y-local-se-prepara-para-la-
vuelta?utm_source=Campa%c3%b1as+Doppler&utm_medium=email&utm_campaign=Septiembre
16
Idem anterior.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
198
Las alternativas reales en este momento son todavía difíciles de pensar, sobre todo cuando es
imposible pensar en el turismo sin turistas, en la agenda quedaron por lo menos para este año
y principio del 2021 propuestas para mejorar la actividad y aplicar un modelo de turismo que
se transforme en sustentable.
La pandemia expuso otra realidad sobre la forma en que viajamos, como transformamos los
territorios para el ocio, el tema medio ambiental se debe agregar al desarrollo del turismo
sustentable, podemos seguir pensando que ¿el turismo es una industria que no contamina? El
impacto en la economía es serio, pero es hora también de replantear la relación turismo y
medio ambiente.
En términos metodológicos habrá que esperar para poder responder las preguntas que nos
planteamos en la interacción con los agentes del turismo de distintas zonas de la provincia,
cuando la situación de aislamiento así lo permita. Eso permitirá indagar en el impacto socio-
cultural para conocer; ¿qué piensan los pobladores de la Quebrada o del valle y de las otras
regiones con respecto al turismo?; ¿qué sienten después de haber trabajado, invertido tiempo
y dinero para desarrollar esta actividad?, nos quedan más preguntas que respuestas: ¿volverán
a ser los destinos turísticos receptivos después de la pandemia?; ¿qué consecuencias evidencia
cada destino turístico?; ¿estará preparada la población para vivir solo del turismo?; ¿es
realmente el turismo una industria no contaminante?
La pandemia ha planteado otros desafíos en relación al turismo, nuevas preguntas que
probablemente se podrán responder cuando esto pase, como problema ha interpelado a las
prácticas sociales, fundamentalmente a la interacción humana, a la movilidad en el planeta, lo
que produce un quiebre con las industrias del turismo.
A futuro los problemas sobre las prácticas turísticas ciertamente cambiarán, dentro de las
preocupaciones no sólo se encontrarán el análisis sobre modelos de sustentabilidad, tipos de
turismo, ofertas y nuevas demandas, como variable fuerte habque pensar en el turismo con
una movilidad diferente, con restricciones y cuidados bio sanitarios que la pandemia trajo
para instalarse en la realidad.
Bibliografía
Garcia Amilivia, G. y Munt, J., (2020). Turismo en tiempos de coronavirus. Propuestas para
que el sector se prepare para renacer de las cenizas del coronavirus. Página 12. Disponible en:
Turismo en tiempos de coronavirus | Propuestas para que el sector se prepare para renacer de
las cenizas del coronavirus | Página12 (pagina12.com.ar).
García López, R., (2020). El tremendo impacto del Coronavirus en el Turismo. Aprende de
turismo. Disponible en: https://www.aprendedeturismo.org/el-tremendo-impacto-del-
coronavirus-en-el-turismo/
Lins Ribeiro, G., (2008). La globalización popular y el sistema mundial no-hegemónico. Rev.
Nueva Sociedad, Nro. 241.
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
199
Lins Ribeiro, G., (2020). “Descotidianizar” el mundo. La pandemia como evento crítico, sus
revelaciones y (re)interpretaciones. Desacatos 65, pp. 106-123.
Pratt, Mary Louise (2011) Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Editorial
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Troncoso, C. (2008) “Valoración turística de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de
Jujuy). La conformación de una nueva forma turística y los cambios en la forma de visitar el
destino”. Revista Párrafos geográficos.
Turner, L. y Ash, J., (1991). La Horda Dorada: El turismo internacional y la periferia del
placer. Editorial Endymión, Madrid.
Wolf, Eric R. (1993) Europa y la gente sin historia. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires
María Elisa Paz y Ariel Rodolfo Rivero
VOLVERÁN LOS TURISTAS: TURISMO Y PANDEMIA
200
María Elisa Paz
Lic. En Antropología. Profesora Adjunta e investigadora de la Cátedra Antropología y
Turismo de la expansión académica de El Carmen y Doctoranda en Ciencias Sociales de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu. Becaria de la Agencia de Promoción
Científica y Tecnológica entre 2011 y 2015.
Ariel Rodolfo Rivero
Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Historia, Lic. En Antropología, Profesor
adjunto de las Cátedras Etnografía Americana y Antropología y Turismo de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJU, docente en la Tecnicatura de turismo de la
ciudad de La Quiaca 2006-2010, Becario de la Agencia de Promoción Científica y Técnica
2009-2012.